Blogia
MSP Adecintel Colombia

PLAN NACIONAL DE TECNOLOGIA: VIVE DIGITAL: La via correcta?

PLAN NACIONAL DE TECNOLOGIA: VIVE DIGITAL:   La via correcta?

Concluido el V congreso de regulación de comunicaciones, organizado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia - CRC, dedicado a la temática de “COMPARTICION DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESPLIEGUE DE LAS TIC” y expuesto en el congreso de ANDICOM,  el "Plan Nacional de Tecnología 2010-2014: VIVE DIGITAL", se puede deducir lo siguiente:

1. La política estatal está dirigida deliberadamente a dinamizar el mercado, incitando al consumismo desbordado y coartar el libre albedrío de las personas.

2. En el ideario gubernamental, el bien particular subrepticiamente mimetizado prima sobre el interés general.

3. La productividad, sustentada en la incorporación de nuevas tecnologías como un mecanismo de generación de bienestar y aumento de calidad de vida, es un tema secundario.

4. La primacía de los programas de ciencia, investigación, desarrollo y tecnología están encausado prioritariamente al cumplimiento de indicares numéricos sobre la apropiación de saberes, la innovación y la producción intelectual.

5. Los proyectos, por encima del bienestar de los colombianos,  garantizan el retorno y éxito empresarial de los operadores y proveedores de tecnología.

6. La meta de lograr una cobertura de 8.8 millones de conexiones a internet desnuda el interés de privilegiar el uso personal e individualizado del acceso a medios digitales sobre el uso racional colectivo.

7. Se presume que en la mayoría de los hogares, en especial estratos 1,2 y 3, o no existen los medios para acceder a ella o no se percibe como “necesario” el  uso de la tecnología.

8. Un ecosistema digital, es el artilugio que cubre las soluciones de infraestructura, el impulso a los servicios, la promoción de la industria y la pedagogía, sin aceptar las inequidades y desequilibrios  pre existente.

9. El Plan de tecnología avizora que la  clave para reducir la pobreza y disminuir la tasa de desempleo es a través del acceso y las conexiones a las tecnologías de información y comunicaciones de nueva generación.

11. Para llevar a cabo el plan, el gobierno conforma un Consejo de Tecnología coordinado por el Presidente de la República, con la participación de funcionarios de las distintas entidades gubernamentales y representantes del sector privado, que le harán un seguimiento detallado a los alcances y metas de Vive Digital, sin ninguna participación ciudadana.

12. El modelo de economía alternativa neoliberal que comporta la política de tecnología, está diseñado para que la intervención del Estado premie “el MERCADO hasta donde sea posible”, y aplique estrictamente “el ESTADO hasta donde sea necesario”.

En Adecintel Colombia, éste análisis  preliminar sobre el  “Plan de Tecnología”, surge  por la coyuntura, aunado al ejercicio continuo de monitorear en los últimos  años los cambios sociales, económicos y culturales, que en relación a la  apropiación y despliegue de la tecnología  se ha sucedido en  nuestro país y el mundo entero.

En general, nuestra cosmovisión gremial evalúa, prevé, deduce y estima, con el nuevo Plan de Tecnología, un mayor impacto negativo de inapropiados resultados en la sociedad colombiana por efecto de los marcos de acción con los cuales el mundo empresarial y los gobiernos pretenden conservar o aumentar el nivel de salud, educación, bienestar, cultura y  pleno desarrollo de las personas utilizando el acceso a las infraestructuras de comunicaciones como punta de lanza. Con el silencio mustio de las autoridades, la amnesia de la mayoría de la sociedad, la displicencia de los eruditos y la fraternidad de los comercializadores minoritas de servicios de comunicaciones, nos proponemos sustentar los anteriores  razonamientos.

Tomaremos como elemento de partida, los resultados del pasado congreso internacional de regulación en  comunicaciones organizado por la CRC en la ciudad de Cartagena, donde los  comisionados, autoridades del sector, los gremios,  expertos nacionales e internacionales y comunidad en general, en dos días de estudio disertaron sobre como la “COMPARTICION DE INFRAESTRUCTURAS DEL SECTOR DE LAS  COMUNICACIONES Y LA INFORMATICA”, puede servir de vehículo para el “DESPLIEGUE DE LAS TECNLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES”.

Este taller de corte académico y regulatorio, fue la antesala de una reunión mas mediática como lo constituye el congreso articulado alrededor de la industria de los medios de información y comunicaciones del país (ANDICOM), donde se explicitaron las políticas nacionales del sector, se expuso el Plan Nacional de Tecnología: VIVE DIGITAL, se oficializó el presupuesto de inversión  estimado en 5.5 billones de pesos,  y en general se identificaron los lineamientos en la materia para el próximo cuatrienio.

En ambos eventos la posición gubernamental estuvo direccionada, según los estudios gubernamentales, a  demostrar que se requiere “dinamizar el mercado”,  multiplicando por cuatro las conexiones a Internet; aplicar  alianzas con el sector privado  a las iniciativas de uso de tecnología realizadas por todos los Ministerios; y convertir el uso compartido de los recursos del país, los mayoristas operadores y los proveedores,  en el instrumento primordialmente para que  ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES sean exitosas. Mejor receta no se puede construir a fin que la inversión estatal, el ahorro de los usuarios, el uso de información privilegiada y las ventajas de compartir recursos,   maximicen y potencien los  resultados esperados.

El salto tecnológico y la productividad democrática del gobierno durante los próximos cuatro años, tienen su acicate en la masificación de internet y el desarrollo del ecosistema digital unidos a la promoción de  la expansión de infraestructura, la creación de servicios, el desarrollo de aplicaciones y la apropiación tecnológica por parte de los usuarios, partiendo del supuesto que el uso de las herramientas TIC en la vida de cada ciudadano, tiene por si solo una gran influencia sobre la competitividad y el desarrollo del  país.

Una mirada a los últimos años nos aterriza al respecto. En las regiones del país,  a inicios del  2010 el 87% de los procesos de “matrícula en los colegios públicos estuvo conectado con mejores condiciones de banda ancha y servicio las 24 horas en gran parte del país”.  Igualmente, se pasó a una relación de computadores por estudiante de 142 en 2002 a 21 en 2010.  Sin embargo y a pesar de estos datos de acopio de infraestructura y redes, el cambio en las concepciones de estos aspectos no ha permitido el cambio del horizonte epistemológico de los maestros y con ello la transformación de las prácticas pedagógicas hacia los estudiantes, como lo indican cifras de respuesta académica de reciente valoración.

En recientes resultados del ICFES, criterio que permite evaluar la calidad de la educación en Colombia, de las 10.374 instituciones evaluadas, los puntajes con promedio  de muy superior no superan las 200 instituciones.

De los 100 primeros colegios con mejores resultados, la mayoría se concentra en Bogotá (39 en Bogotá D.C, 3 en Chía, 2 en la Calera), Cali con 13 colegios, Barranquilla con 5 y Medellín con 4. De los 100 mejores colegios 98 son privados y solo 2 aparecen clasificados como públicos.

En los 100 mejores colegios, el área evaluada, en donde el promedio de calificación fue el más alto es Inglés con una media de 12.5 y el área qué más dificultad presenta es Física con un promedio de 9.34 de calificación.

El programaComputadores para Educar”, destinado aContribuir al cierre de la brecha digital mediante el fortalecimiento de las capacidades de aprovechamiento significativo de las TIC en las sedes educativas públicas del país”,  entregó el computador número 187.810, con el cual se cumplía la meta fijada por el Gobierno para el periodo comprendido entre el 7 de agosto de 2006 y el 6 de agosto de 2010.  

Durante los 10 años de existencia de Computadores para Educar se entregaron 253.029 computadores a 19.404 sedes beneficiarias de carácter oficial. Adicionalmente, la estrategia formó a más de 40 mil docentes en el país y reutilizó más de 4 mil toneladas de residuos electrónicos (provenientes de los 195 mil computadores cedidos por empresas nacionales y trasnacionales como donación).

Aun cuando es loable el esfuerzo de dotación tecnológica a los establecimientos educativos públicos y privados,  en el foro Nacional de la Calidad Educativa 2010, recientemente realizados se ha llegado a demostrar que realmente el panorama de la educación en nuestro país no es precisamente el mejor. 

Hace tres años Colombia participó por segunda vez en el estudio de tendencias en matemática y ciencias en educacion basica y media, un estudio internacional en el que  participaron  44 países. Un análisis  hecho por el Banco Mundial concluye que "a pesar del aumento en cobertura y apoyo estatal a la educacion, Colombia ocupó un deshonroso puesto 38"

Las profundas inequidades entre la educación que se ofrece en las instituciones privadas frente a las públicas, la educación impartida en las grandes capitales y en los departamentos avanzados frente a las pequeñas poblaciones de departamentos pobres y más dramático aún, el profundo abismo en calidad educativa entre el sector urbano y el casi olvidado sector rural, hacen que el promedio de los resultados en ciencias y matemáticas obtenido por Colombia sea muy inferior a la media mundial. Solo 380 puntos frente a 500 del promedio mundial, y 218 puntos por debajo del país de mejor desempeño (China Taipei).

Adicionalmente, el análisis del Banco Mundial muestra que nuestro país, colocado en un grupo de 15 países con condiciones socioeconómicas similares, obtuvo la tercera puntuación promedio más baja. En matemáticas, un área del conocimiento fundamental para el desarrollo de las capacidades lógicas y de resolución de problemas, es lamentable que el 89% de nuestros escolares solo logra un nivel de competencia bajo, lo que nos coloca en una situación de dificultad para la competitividad laboral y de innovación y desarrollo, aspectos cruciales en esta aldea global donde el que no es competitivo tiende a ser un vegetativo consumidor.

En otro aparte, los estudios en al ámbito nacional e internacional, las medidas de regulación que la acompañan, las ventajas y  oportunidades que se desprenden de  las tendencia  o prácticas  de la industria, y el mercado que se mueve a su alrededor, han demostrado que existe una correlación directa entre la penetración de internet y la apropiación de la tecnología con  la estratificación del empleo, la distribución del ingreso, la conservación de la riqueza en los países desarrollados y la perpetuidad de la tasa de pobreza en los países consumidores de tecnología.

El Banco Mundial ha encontrado que en países en vías de desarrollo por cada 10% que aumente la penetración de Banda Ancha, se acelera el crecimiento económico por 1.4% y en los países desarrollados el mismo porcentaje  se traduce en 14.5% de crecimiento ponderado.

La economía mundial es un sistema de suma cero donde lo que unos ganas otros lo transfieren. Los Países más pobres, ocasionalmente llamados subdesarrollados, con el 27% de la población mundial, ganan solamente el 6% del ingreso mundial; Los Países en desarrollo, con el 17% de la población mundial  ganan el 11% del ingreso mundial;  Los Países de reciente industrialización con el 3% de la población mundial  ganan el 3% del ingreso mundial; Los Países industriales con el 17% de la población mundial  ganan el 49% del ingreso mundial; Los Países petroleros ricos con el 4% de la población mundial ganan el 4% del ingreso mundial; En los Países comunistas y ex comunistas, con cerca del 33% de la población mundial los ingresos per cápita varían muchísimo pero con una clara tendencia. China por ejemplo concentra el 55% de sus ingresos en el 8% de la población.

De Colombia, con ingresos per cápita del orden de los 9.200 dólares en promedio, en el tema de cobertura tecnológica en comunicación e información, se ha vivido un incesante crecimiento muy similar a otras naciones del contexto latinoamericano, con CONSUMO sin APROPIACION.

Las actuales políticas públicas consideran que otras  naciones nos llevan la delantera y están avanzando mucho más rápido.

Al efecto y bajo el supuesto de mejorar la competitividad del país, en el Plan de Tecnología se estima necesario darle un mayor impulso al sector, acelerar su uso e implementación, y aprovechar la tecnología como una herramienta efectiva para cerrar las denominadas brechas sociales.

En el país los  “indicadores de pobreza”, calculados en función de los ingresos y el capital en  los últimos 10 años, como una paradoja permiten concluir que a pesar del aumento en el ritmo de crecimiento, desarrollo y consumo en tecnologias de la informacion y las comunicaciones, se han acrecentado en forma paralela los niveles de pobreza, inequidad y desigualdad social, signada por una cabalgante informalidad, ilegalidad y clandestinidad.

Entre el 2003 y 2009, las cifras oficiales indican que el país creció anualmente en promedio al 4.9 por ciento del PIB, Las políticas nacionales por el contrario, no lograron impactar positivamente el bienestar social colectivo, ya que el dato de pobreza situado en el 46 por ciento y el nivel de indigencia estático desde el 2002 al borde de la significativa cifra de 18 por ciento, concluyen que hoy en día, uno de cada cinco colombianos padece física hambre al no tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades calóricas básicas. Aún asi deseamos cargarle a la canasta familiar una, dos o tres mas facturas por concepto de conexión a la Internet.

El crecimiento económico de esta década se vio jalonado por la concentración de la propiedad, el aumento de las exportaciones de materia prima, repunte de las importaciones, al aumento en accesos a servicios tecnologicos, el avance en conexiones a servicios de comunicaciones, y al aumento en gastos de servicios suntuarios asociados a la tecnologia, sin distingo de clases, edades, sexos o ubicacion geografica.

Las  políticas asistencialistas  duplicaron el gasto público social del 5,9 por ciento del PIB en 1990 al 13,4 por ciento en 2009, desviando un alto porcentaje de estos recursos a programas y artículos de tecnología desarticulados de efectivos resultados de bienestar en la sociedad.

La lógica de esta situación nos conmina a situarnos en la franja de compradores o consumidores compulsivos de tecnología y mínima apropiación en ese sentido.

Estos hechos, al no ser efectivamente redistributivos están consolidando una sociedad mas desigual al ampliarse la brecha entre ricos y pobres. El coeficiente de Gini que permite comprender que tan justamente asignada está la propiedad privada, se ubicó en el año 2009 en el 0.875 para esta variable.

En el caso del consumo, en cifras del Banco de la República, los indicadores disponibles han demostrado que el sostenido nivel se dio a un ritmo más rápido que el previsto, sobre todo en el caso de los bienes durables. En este grupo los componentes electrónicos, hasta hace pocos meses registraban cifras record. El Emisor señaló a si mismo luego del recorte de medio punto porcentual aplicado en abril a las tasas de interés, que "los desembolsos de créditos para los hogares (consumo e hipotecarios) continúan con fuertes aumentos tanto en el margen como en términos anuales".

Las cifras sobre demanda interna colombiana, principal motor de nuestro desarrollo, con los datos reseñados resultan contradictorias cuando hoy tenemos una sociedad llena de ciudadanos y trabajadores pobres. Cálculos recientes de Asofondos lo confirman y muestran una realidad alarmante: en este país de la confianza inversionista y alto nivel de consumo, el 85% de los ocupados reciben menos de dos salarios mínimos, el 55% reciben menos de uno y un 25% menos de medio. Es decir, más de la mitad de la población que recibe un salario, percibe menos de 5.000 pesos diarios, del salario mínimo vigente para el 2010.

Las cifras oficiales de pobreza e indigencia en Colombia dadas a conocer este año por la Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad (Mesep), en la que participan el Dane, Planeación Nacional y expertos independientes, señalan como para este último año los pobres en Colombia suman 19’899.144, en tanto que las personas que están sumidas en la pobreza extrema o indigencia suman 7’159.172. Así mismo, la variable de desigualdad, medida a través del Coeficiente de Gini, bajó levemente de 0,589 en 2008 a 0,578 en 2009 y el ingreso oficial per cápita de los hogares se redujo en un 2% al pasar de 0.258, en 2008 a 0.309 en 2009.

En las áreas urbanas con mayor número de pobreza y extrema o indigencia como Manizales, Bogotá Pasto, Pereira y Cali y ciudades con menor pobreza, como Bucaramanga que la redujo del 24,7% al 18,5% e Ibagué del 34,4% al 31,6%, una persona “indigente”, hoy subsiste acorde con la información institucional con no mas de 0.588 y un hogar de cuatro integrantes en la franja de los pobres con hasta 1’125.536, lidiando de paso con el lastre del país donde “el 20% de los niños en Colombia padece desnutrición”, “el 40% de los hogares viven en inseguridad alimentaria” y el hecho que de “cada 100 hogares colombianos, 15 no cuentan con una vivienda adecuada” o “ donde 7,3 millones de personas comen sólo una vez al día” como indica el informe, de autoría de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, después de tres años de investigaciones públicas.

En las zonas aisladas y rurales según el Dane, la pobreza entre los habitantes del campo está por encima del 65 por ciento, lejos del promedio nacional de 46 por ciento, y confluye con el problema en que viven 760.000 familias campesinas población desplazada, que entre 1998 y 2008, fueron forzadas a huir como garantía de supervivencia, dejando atrás, por abandono o por la fuerza, 5,5 millones de hectáreas de tierra. Si antes del éxodo la mitad de esas familias eran pobres y una tercera parte tenían ingresos de miseria, después, el 97 por ciento quedó en la pobreza y el 80 por ciento en la indigencia y a expensas de la misericordia estatal.

Con relación a la fuerza laboral, según el Dane, las últimas estadísticas, revelan que cerca de 500 mil colombianos y colombianas salieron de la pobreza extrema y a abril de 2010 se crearon 593.000 nuevos puestos de trabajo, para un total de 19.168.000 personas con ingresos directos. La calidad del empleo tiene la siguiente distribución: 9.1 millones de personas tienen un buen empleo; 10.1 laboran en algo parecido a un trabajo; 2,7 son desempleados; y 13,1 no están buscando empleo, pese a tener la edad para hacerlo. Los otros 9,5 millones son niños que se supone deben estar en la casa o el colegio.

La cifra de personas desempleadas rubricada en el 12.4 por ciento alcanza a un total de 2.668.000 colombianos, y creció en el ultimo mes de abril de 2010 al salir 600.000 personas que no estaban buscando trabajo a hacerlo. De estas personas, 297.000 no han conseguido o reemplazaron a otros en sus puestos dejándolos desempleados. En el mismo periodo se crearon 593.000 nuevas plazas de trabajo, de las cuales 520.000 son subempleos, y sólo 73.000 son empleos de buena calidad. Desde octubre de 2008 se han perdido 835.000 empleos de buena calidad, pero se han creado 1´583.000 nuevos subempleos.

Con las anteriores estadísticas Colombia tiene una de las tasas de desempleo más altas de América Latina, 12.4 %, mientras países como Argentina, Brasil, México, Chile y Perú registran niveles inferiores al 10%. La tasa de informalidad está entre las más altas de la región, al llegar al 52% en las 13 ciudades principales y 75% en las áreas rurales.

Las Metas y acciones del Plan Nacional de Tecnología VIVE DIGITAL,  de pasar de 27 a 50% de Hogares y del 7% al 50% de MiPymes conectados a Internet,  de multiplicar por cuatro las conexiones a Internet pasando de 2.2 a 8.8 millones, de  triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información a través de redes de fibra óptica, de alrededor de 200 a 700 municipios, no son garantía de éxito del aumento de calidad de vida y bienestar de la sociedad colombiana.

La extensión de la infraestructura, el compartir recursos y aumentar las conexiones locales e  internacionales del país, aunados a la  promoción de CDNs y firmas de Hosting locales, asignar espectro adicional para 3G y 4G,  desplegar la Televisión Digital Terrestre y hacer uso del Dividendo Digital y  promover cambios normativos o legislativos para facilitar despliegue de infraestructura en las regiones y el acceso en la propiedad horizontal, solo conviene a los grandes operadores y proveedores de tecnología: "Mas Mercado cautivo y no perecedero".

Implementar servicios tendientes a masificar dispositivos para ingresar a Internet mediante la eliminación de aranceles,  flexibilizar el acceso al crédito para la adquisición de terminales, implementar un régimen regulatorio para las cuatro industrias de la convergencia digital: Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Electrónica de consumo y Entretenimiento, eliminar el IVA para el servicio de Internet, y dirigir subsidios de telefonía fija hacia los subsidios para Internet, solo perpetua un sistema donde los usuarios son simples consumidores compulsivos de tecnología sin margen de cambio.

Programas basados en fortalecer la estrategia de Gobierno en línea a través de iniciativas como la Urna de cristal, Congreso en Línea, Teletrabajo, Gobierno en Línea territorial, Intranet gubernamental, Sistema Electrónico de Contratación Pública, Cero Papel en la administración central, Notarías en Línea y Control en Línea, proyectos destinados  fortalecer la industria de servicios de Tecnologías de la Información,  promover el desarrollo aplicaciones y contenidos digitales, son los legitimadores de ésta iniciativa.

Los usuarios individualmente conectados con espacios limitados para la apropiación, la productividad y la producción,  con un precario sistema de aseguramiento de la  calidad y protección del usuario, mínimos márgenes de maniobra para el uso colectivo del servicio de acceso, seguirán siendo los simples pagadores de facturas a pesar de la petición de declaratoria por parte del secretario general de la ITU (International Telecommunication Union), la agencia de la ONU encargada de los asuntos de tecnologías de la información y la comunicación  Hamadoun I. Touré,  para que el acceso a redes de alta velocidad sea "un derecho civil básico".

0 comentarios