Blogia
MSP Adecintel Colombia

LOS GRANDES ENEMIGOS DE INTERNET EN EL MUNDO

LOS GRANDES ENEMIGOS DE INTERNET EN EL MUNDO

El debate sobre neutralidad, libre acceso y uso justo de internet ha sido objeto de debate desde el año 1993 y la idea básica es que el tráfico en la red debe ser igual para todos, no importa si se trata de vídeos, audios, imágenes, correos electrónicos, redes sociales, un blog o una página de internet convencional, institucional o pública.

Parte de esta democratización en el acceso a la información y la libertad de expresión, representada en la difusión de documentos, mensajes, fotos, tweets, posts y demás formas de comunicación, con la cada  vez mayor apropiación ciudadana en la evolución del Internet, ha estado expuesta a amenazas, censuras y prohibiciones por quienes argumentan que esta puede desembocar en abusos desde las estructuras sociales.

No escapa gobierno de Estado, República o Nación,  que no halla pretendido o implementado medidas regulatorias, restrictivas o  prohibitivas de orden tecnológico, económico y legal dirigida a controlar los contenidos, medios  e instrumentos que la población utiliza cotidianamente.

Muchos son los eventos que han signado la negra y restrictiva historia de la coerción y coacción en el uso de los medios alternativos en todo el planeta.

Como ejemplo, en noviembre 2003, en la China, comienza a funcionar el "Gran Cortafuegos Chino" [Great Firewall of China], que permite al gobierno bloquear sitios de internet y mantener a los usuarios bajo vigilancia.

En estados Unidos, desde el año 2004, se viene debatiendo en el congreso estadounidense, el permitir a los prestadores del servicio bloquear determinados contenidos ante los eventuales "daños al internet" por el uso de los cibernautas.

En noviembre de 2007, el gobierno Sirio bloquea el acceso a Facebook como parte de un ataque contra el activismo en Internet. El gobierno alega que el sitio es un canal para propaganda de Israel y la incitación a subvertir el orden institucional.

Hacia febrero de 2008, funcionarios del gobierno de Pakistán intentaron bloquear un video de Youtube que se burlaba de Mahoma, pero terminaron ocasionando el bloqueo del sitio de Youtube completamente, y en el mundo entero, durante unas pocas horas, ante la masiva entrada de cibernautas a consultar esta información.

En respuesta a protestas contra los resultados de las elecciones y la presión ejercida por manifestantes en Junio del 2009, el gobierno de Irán incrementa su censura en internet.  El acceso a Youtube y Twitter se presta en forma intermitente desde entonces.

Desde Junio del 2009, por temor a protestas con motivo del vigésimo aniversario de la masacre de Tianamén, el gobierno Chino permanentemente bloquea el acceso a Facebook y Twitter, y limita temporalmente varias redes sociales locales.

Para mayo del año 2010, el gobierno de Pakistán temporalmente bloquea Facebook en respuesta a un grupo llamado "el día de ’dibuje a Mahoma’" que el gobierno considera blasfemo.

El 15 noviembre del mismo año, una mujer china es sentenciada a un año de trabajos forzados porun enviar re twet de su novio en medio de demostraciones antijaponesas.

En diciembre de 2010,  frente a las protestas ciudadanas y el cruce de información, el gobierno de Túnez recolecta nombres de usuario y claves de usuarios de Facebook y borra grupos, páginas y perfiles, previo al bloqueo de Youtube y Vimeo. El 13 enero 2011, las  protestas ciudadanas utilizando redes sociales rápidamente derrocan al gobierno.

En enero de 2011,  manifestantes en Egipto organizan protestas a través de la página de Facebook "Tomos somos All Khaled Said", en honor a un hombre golpeado hasta morir por la policía, provocando como respuesta del gobierno el cierra de internet de todo el país. Las protestas continúan aumentando y el 2 de febrero se restablece el servicio,  paralelamente con la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

En el transcurso de los años 2010 y 2011, el mundo occidental, marchando al unisono,  fue prolijo en regulaciones dirigidas a conseguir la masiva individualización del acceso a internet, la personalización del servicio y la limitación de los contenidos.  

Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, España, Francia, Nueva Zelanda, Australia, México, Holanda, e inclusive Colombia, se unieron con otras naciones, bajo el manto  de una serie de regulaciones que promovían acabar con la mal llamada piratería, el uso innovativo del internet y su acceso por medios colectivos.

En España, con la La Ley Sinde, se bloquean sitios que distribuyan contenidos protegidos por derechos de autor sin autorización fuera del territorio español (con el servidor en el extranjero).

En Francia, con su Ley Hadopi,  se permite cortar la conexión a internet de los presuntos infractores.

Desde Nueva Zelanda, la regulación recoge la Ley Hadopi francesa, es decir, tres toques de atención con multas de por medio para un corte final de Internet por un período de 6 meses para el usuario, del cual no se presume su inocencia.

Holanda, sugiere “duras penas” y Cierre de webs que ofrezcan material con copyrights y aplicación de filtros específicos para los bloqueos de páginas que operen desde fuera del territorio.

En Australia, una escalada de multas para los usuarios que infrinjan las normas. En este caso con tres fases claramente diferenciadas: Detección, aviso y castigo al infractor.

En Argentina, las ISPs son responsables directas de los contenidos alojados por terceros que violen o vulneren presuntas normas generales o derechos de terceros.

En Colombia se abrió paso  la conocida Ley Lleras y  su variante la  Ley Lleras II, complementaria del Tratado de Libre Comercio con estados Unidos, que en su articulado atenta contra la libertad de expresión y de información al prohibir cualquier tipo de retransmisión de contenido televisivo por Internet. Por igual establece prohibiciones y sanciones sin tener en cuenta el uso educativo y cultural de la información, vulnera el derecho a la intimidad y faculta a cualquier autoridad para acceder a información personal de los supuestos infractores.

En el corazón de la industria del Internet, los estadounidenses a las siglas SOPA, PIPA, ACTA, en este año 2012, adicionaron el proyecto de ley llamada CISPA- The Cyber Intelligence Sharing and Protection Act,  regulación dirigida a incrementar el intercambio de información de tráfico de Internet entre el gobierno de EE.UU. y las empresas de manufactura, a fin de ayudar al Gobierno de los EE.UU. en la investigación de las amenazas cibernéticas y garantizar la seguridad de las redes contra los ataques ciberneticos

CISPA, alienta a las empresas como Facebook o Google a compartir información privada de los usuarios con el Gobierno y otras corporaciones. Estos datos podrían utilizarse para enjuiciar personas o argumentar violaciones e infracciones de cualquier tipo.

Respecto a ello, el Expresidente de Google Eric Schmidt cree que en los próximos 10 años se pone en juego el futuro de la red, considerando a los gobiernos como los mayores enemigos de internet, asi como en su momento lo esgrimio sir Tim Berners-Lee hablando del peligro sobre la legislación de Internet.

En un discurso en el Museo de Ciencia de Londres, el expresidente de Google dijo que “algunas amenazas vienen de individuos y hasta de grupos coordinados, pero el gran problema proviene de las acciones de los países”.

El número de gobiernos que han censurado contenido en línea pasó de cuatro a 40 en diez años. El ejecutivo cree que Internet estará vulnerable por los próximos 10 años, ya que la Red se construyó “sin tener en cuenta los criminales”. 

Richard Stallman, creador del proyecto GNU Linux y a quien se considera padre del software libre, considera que  Apple, "es el peor enemigo de la libertad del usuario", al “apretar al máximo las esposas digitales”, comparando sus ordenadores con “cárceles” al no permitir en ellos el uso de aplicaciones que no sean las suyas, en complacencia con la mayoría de los gobiernos en el mundo.

Mientras que desde el Editorial de Wikileaks, se plantea  por parte de sus creadores y administradores, “la más extraordinaria posibilidad que hoy tienen miles de millones de seres humanos en todo el plantea: compartir LIBREMENTE la información”, “aprendiendo que esta maravillosa herramienta que es la Red no une manadas si no seres pensantes que comienzan a darse cuenta que se puede engañar a muchos un tiempo, pero no a todos todo el tiempo”, 10 países  se disputan el liderazgo por su censura a la Internet.

Corea del Norte, país, donde millones de personas no saben prácticamente que es Internet. Se calcula que poco más del 1% de la población tiene acceso a la Red.

Irán, donde todo lo anti islámico o que provenga de occidente es considerado inadecuado y está prohibido. El gobierno monitoria todo el tráfico de Internet y castiga con penas de cárcel a todo el que intente filtrar material “prohibido” o a quien trate de conectarse a la Red mediante material occidental.

Birmania, país surasiático que cuenta con una tasa cercana al 1% de habitantes con acceso a Internet. También tienen duras penas de cárcel preparadas para quienes intenten acceder a información occidental desde sus ordenadores.

China, que ha restringido el acceso a internet y monitorea el contenido y la búsqueda de información a través de palabras clave. De acuerdo a la BBC, en el 2010, fueron cerrados 1.3 millones de sitios web.

Turkemenistán, donde sólo existe un proveedor de conexión a Internet, y es propiedad del gobierno.

Siria, a pesar del cambio de gobierno al CNS, integrado mayoritariamente por tendencias religiosas, está prohibido cualquier tipo de medio social como Facebook, Youtube o incluso Wikipedia. El gobierno filtra y monitorea toda la actividad en internet. 

Vietnam,  país que trata de copiar las políticas de control de Internet que tiene China pero sin los mismos recursos que el imperio del sol naciente. Su mayor preocupación son las páginas de contenido sexual que no encajan con el tono político y religioso del país.

Uzbekistán, donde todo lo que sea considerado en Internet como enemigo del gobierno es bloqueado. A pesar de que la libre expresión también está prohibida, el internet está teniendo éxito en este país.

Emiratos Árabes Unidos, donde los servicios de internet y telefonía están a cargo de una corporación de la corona y prohíben todo lo que creen inconveniente. Lo extraño es que más de la mitad de la población está de acuerdo con esta política.

Y finalmente Australia, que por medidas regulatorias de censura “por el bien de la humanidad”, desde el 2007, creó una cuenta de “Clasificación Negada” que bloquea sitios de contenidos considerados lesivos para la humanidad.

Fuentes:

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=dinero&cat=13&id_nota=817935

http://www.sololistas.net/los-10-paises-que-mas-se-preocupan-en-censurar-internet.html

http://es.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks

http://connect-u.me/2012/02/06/los-10-paises-con-mas-censura-de-internet/

0 comentarios