Blogia
MSP Adecintel Colombia

Infraestructura y redes de próxima generación para la gente.

Infraestructura y redes de próxima generación para la gente.

Se llevó a cabo la reunión sectorial  convocada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, CRC, con la participación mayoritaria de los propietarios de instalaciones esenciales, redes e infraestructuras de telecomunicaciones. (Estos elementos proporcionan lo necesario para mantener a distancia el intercambio de información y la comunicación de voz, datos, vídeo o mezclas de estos en Colombia y de nuestro país hacia el resto del mundo).

Como participantes en la reunión, además de miembros y funcionarios de la Comisión, se encontraban delegados de empresas incumbentes como la ETB, Telefónica, Une Epm, Tigo, Movistar, Comcel, Telmex; algunos representantes de organizaciones de empresas entrantes, académicos y proveedores;  y por el sector gremial, Adecintel.

El  objetivo primordial de la actividad buscaba el intercambio de argumentos sobre las “diferentes iniciativas en materia de regulación de infraestructura y redes en convergencia, con base en lo previsto en la Agenda Regulatoria 2010",  los lineamientos de la Ley 1341 de 2009 y algunos documentos de análisis divulgados por la CRC.

La presentación de la CRC giró en torno de  los objetivos,  cronograma y alcance de los proyectos regulatorios sobre  el tema de “Regulación de redes en convergencia”, el cual  busca analizar y definir las características técnicas en materia de interconexión,  uso de la redes,  revisar los Planes Técnicos Básicos, el  acceso a la infraestructura por parte de  terceros y la gestión de recursos para redes de nueva generación (NRN).

Un segundo elemento abordado fue lo relacionado con las condiciones técnicas para el acceso a las redes por parte de los proveedores de contenidos y aplicaciones, y el tercer y cuarto tópico respectivamente correspondió a la Comercialización de redes y servicios de telecomunicaciones, y a la  oferta mayorista y  elementos desagregados para infraestructura de nueva generación.

La posición de la Comisión consignada en el documentos de estudio “Regulación de Redes en convergencia” del año 2008, entre otros documentos, y la agenda regulatoria 2009  el cual se amplia en su alcance a través de la agenda regulatoria 2010, (de tal manera que contemple aspectos técnicos relativos a la convergencia de redes, para la prestación de servicios múltiples integrados, que permitan desarrollar una amplia oferta de aplicaciones, contenidos y servicios),  ratifica el objetivo en teoría de la Comisión de construir en el tema de infraestructura “un régimen de acceso y uso de redes de telecomunicaciones en un ambiente de convergencia tecnológica que promueva el desarrollo de la sociedad de la información, favorezca su transición hacia redes de próxima generación, promueva la inversión en infraestructura, fortalezca la competencia y la oferta de servicios”.

La posición mayoritaria de las empresas y conglomerados trasnacionales establecidos, propietarios, administradores y/o arrendatarios de la actual plataforma de comunicaciones, (constituida por postes, cableado, fibras, redes, celdas y antenas, bucles, cabezotes, centrales, servidores,  plataformas y demás infraestructura), así como los responsables del servicio al usuario, fue la de requerir a la CRC de un mayor tiempo a fin poder estudiar, contradecir y finalmente ajustarse a los lineamientos reguladores, indispensables ante el desequilibrio generalizado, consumismo desbordado, principios de canibalización de mercados y perdida de rentabilidad de algunos actores de la cadena de comercialización, originados por ellos mismos ante el desaforado interés de copar la demanda y conservar  privilegios monopolísticos.

La posición de las empresas entrantes, (comercializadores de servicios de valor agregado, contenidos y aplicaciones, y particularmente proveedores de servicios sobre Voz Ip), minoritariamente representados, plantearon a la CRC, la inoperancia de los mecanismos de planeación e incorporación de sus planes de negocios en las actuales condiciones por parte de los incumbentes.  Esta situación no deja de ser importante a la luz de los postulados de la Ley 1341 de 2009 y de la realización del  V TALLER INTERNACIONAL SOBRE REGULACIÓN - COMPARTICIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESPLIEGUE DE LAS TIC: ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES, en Cartagena, planteado  este año por la Comisión con énfasis en  la compartición de infraestructura para el despliegue de las TIC, como un mecanismo para democratizar  la notable concentración y efecto monopolio del malsano mercado de las comunicaciones en nuestro país.

La posición de Adecintel Colombia, como gremio representante de los comercializadores minoristas de servicios de comunicaciones, en consonancia con los procesos de regulación de redes e infraestructura, llama la atención en que la planeación, el monitoreo, la regulación y operación del sistema  debe corresponder a prácticas reales de desarrollo empresarial y estatal socialmente responsables al tratarse éste, hoy en día, de un servicio vital:  "Los elementos necesarios del acceso a la red de comunicaciones, el transporte de la información, los medios y procedimientos (conmutación, señalización, y protocolos necesarios para poner en contacto a los extremos tales como abonados y usuarios, terminales) que permiten disponer, intercambiar e interconectar comunicación, información y conocimiento, en un ambiente de convergencia  en éste servicio público, son un derecho inalienable de los ciudadanos y una responsabilidad social del Estado".

En tal sentido consideramos que paralelamente con el cumplimiento de las medidas regulatorias agendadas por la Comisión para este año, las que vienen de años anteriores y las indispensables en la Agenda 2011,  ante la velocidad de innovación de la tecnología, los cambios sociales y la inoperancia del mercado para regularse responsablemente por sus propios medios, se hace necesaria la intervención de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el Ministerio de Tecnología, El Departamento Administrativo de Planeación Nacional, y demás  organismo de formación, desarrollo, control, vigilancia  y supervisión públicos o privados en telecomunicaciones, a fin de determinar un realinderamiento del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Frente al advenimiento de redes e infraestructura de telecomunicaciones de nueva y próxima generación, el replanteo de este programa debe ser total.

El plan 2008 – 2019, (http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf)  al no ser tecnológicamente convergente, democrático y comercialmente responsable, no ha cumplido con uno de sus postulados básicos inherentes a que “El país tampoco puede permitir que los grupos más desfavorecidos de su población se marginen de la adopción y uso de las TIC porque así se acentuaría la desigualdad social”.

Las estadísticas de los últimos cuatros años demuestran a ciencia cierta que el país a la par del aumento de los niveles de pobreza, de concentración de la riqueza, y estancamiento del empleo, ha propiciado una ampliación de la brecha en el manejo de la información y el conocimiento, convirtiendo a la masa de colombianos en simples consumidores netos de servicios e improductivos manipuladores de productos tecnológicos.

Como ejemplo, el Gobierno Nacional se  comprometió con un Plan Nacional de TIC 2008 - 2019 (PNTIC) en el cual al final del período, “los colombianos informados y comunicados hagan uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad”. Cumpliendo éste interés en Programas transversales, Un primer proyecto de Acuerdo Público Privado por la Conectividad Digital - Pacto social digital, diseñó como  Objetivo, “hacer una gran alianza con sectores públicos y privados, para disminuir la brecha digital y facilitar el acceso a estas tecnologías a las capas más pobres de la población y a sectores estratégicos del país”.

Para ello se buscaría “desarrollar proyectos de alto impacto en el corto plazo, orientados a mejorar la penetración de Internet y dispositivos de acceso a las TIC en Colombia en un plazo de máximo 2 años”.

Hoy las cifras de 42‘463.369 abonados celulares a junio de 2010; las 3.181.41 conexiones a Internet fijo y móvil a diciembre de 2009; los 130 computadores activos  por cada 1000 habitantes; y las 420,000 pantallas LCD y LED comercializadas solo en el primer trimestre de 2010, confirman el éxito de esta política, ratificando la vocación de compradores de milagros y consumidores por naturaleza  del pueblo colombiano.

Un segundo ejemplo de compromiso estatal, fue el programa de “Creación de una cultura nacional de uso de TIC”, cuyo Objetivo  buscaIncentivar procesos de apropiación activa de las TIC de las personas, las empresas y el sector público, de tal manera que se convierta en parte integral de la vida, la educación, la participación ciudadana, la búsqueda de oportunidades y de las rutinas de trabajo”. 

Con el ingreso masivo de productos tecnológicos y una incitación mediática al uso de los mismos, Colombia se ubicó  como el primer consumidor bruto de productos tecnológicos por habitante en Latinoamérica. El informe de abril del 2010 de la consultora Everis y la Escuela de Negocios IESE, así lo confirma, al calcular un Indicador de la sociedad de la Información (ISI) de 455 puntos por cada 1.000 habitantes en el país, en contraste frente a un valor no correspondido en los valores del Entorno de la Sociedad de la Información (ESI), que quedó prácticamente estancado. (La explicación  al origen del estancamiento en la puntuación media del ESI radica precisamente en los bloques Social,  “pesa el hecho que Colombia presenta la mayor proporción de desempleados con un 13,9%” y de Infraestructura, “el aumento de consumo de electricidad proveniente de uso improductivo en el contexto de una economía en recesión”, con lo cual se colocó en sus justas proporciones el avance en tecnología al país).

Un tercer ejemplo del PNTIC 2008, es el relacionado con el “Programa de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías”, con Objetivo consistente enPromover modelos sostenibles de innovación educativa basados en el uso y apropiación de las TIC en los ambientes de aprendizaje, para la renovación pedagógica del sistema educativo y la competitividad de las personas y del país”.

En síntesis, salvo los programas del SENA, que nos ha convertido en exportadores netos de personal técnico y tecnólogos calificado, las escuelas entendida como un sistema dinámico y no cómo un sistema mecánico, siguen siendo un espacio, para la transmisión de información, sin mayor ínter-relación entre medios, maestros, conocimiento y estudiantes.

La intención que la educación promoviera la competitividad con nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a todas las regiones del país, logró que a inicios del  2010 el 87% de la procesos de “matrícula en los colegios públicos estuviera conectada con mejores condiciones de banda ancha y servicio las 24 horas en gran parte del país”.  Igualmente, se pasó a una relación de computadores por estudiante de 142 en 2002 a 21 en 2010.  Sin embargo y a pesar de estos datos de acopio de infraestructura y redes, el cambio en las concepciones de estos aspectos no ha permitido el cambio del horizonte epistemológico de los maestros y con ello la transformación de las prácticas pedagógicas hacia los estudiantes, como lo indican cifras de respuesta académica de reciente valoración.

En recientes resultados del ICFES, criterio que permite evaluar la calidad de la educación en Colombia, de las 10.374 instituciones evaluadas, los puntajes con promedio  de muy superior no superan las 200 instituciones.

De los 100 primeros colegios con mejores resultados, la mayoría se concentra en Bogotá (39 en Bogotá D.C, 3 en Chía, 2 en la Calera), Cali con 13 colegios, Barranquilla con 5 y Medellín con 4.

De los 100 mejores colegios 98 son privados y solo 2 aparecen clasificados como públicos.

En los 100 mejores colegios, el área evaluada, en donde el promedio de calificación fue el más alto es Inglés con una media de 12.5 y el área qué más dificultad presenta es Física con un promedio de 9.34 de calificación.

Respecto a la selección y evaluación de docentes por mérito, de cerca de  53.688 docentes y directivos docentes activos en carrera docente regidos bajo el Decreto Ley 1278 de 2002, es poco lo que se sabe a pesar de existir una Directiva ministerial sobre evaluación desde el 8 de abril de 2008.

Un cuarto ejemplo está relacionada con el programa “Computadores para Educar”, que bajo el Objetivo de  “Contribuir al cierre de la brecha digital mediante el fortalecimiento de las capacidades de aprovechamiento significativo de las TIC en las sedes educativas públicas del país”, le entregó a la Escuela Rural Los Balsos, del municipio de Anolaima (Cundinamarca), el computador número 187.810, con el cual se cumplía la meta fijada por el Gobierno para el periodo comprendido entre el 7 de agosto de 2006 y el 6 de agosto de 2010.  

Durante los 10 años de existencia de Computadores para Educar se entregaron 253.029 computadores a 19.404 sedes beneficiarias de carácter oficial. Adicionalmente, la estrategia formó a más de 40 mil docentes en el país y reutilizó más de 4 mil toneladas de residuos electrónicos (provenientes de los 195 mil computadores cedidos por empresas nacionales y trasnacionales como donación).

Aun cuando es loable el esfuerzo de dotación tecnológica a los establecimientos educativos públicos y privados,  en el foro Nacional de la Calidad Educativa 2010, recientemente realizados se ha llegado a demostrar que realmente el panorama de la educación en nuestro país no es precisamente el mejor. 

Hace tres años Colombia participó por segunda vez en el estudio de tendencias en matemática y ciencias en educacion basica y media, un estudio internacional en el que  participaron  44 países. Un análisis  hecho por el Banco Mundial y reseñado por el columnista Eduardo Pastrana Bonilla, concluye que "a pesar del aumento en cobertura y apoyo estatal a la educacion, Colombia ocupó un deshonroso puesto 38"

Las profundas inequidades entre la educación que se ofrece en las instituciones privadas frente a las públicas, la educación impartida en las grandes capitales y en los departamentos avanzados frente a las pequeñas poblaciones de departamentos pobres y más dramático aún, el profundo abismo en calidad educativa entre el sector urbano y el casi olvidado sector rural, hacen que el promedio de los resultados en ciencias y matemáticas obtenido por Colombia sea muy inferior a la media mundial. Solo 380 puntos frente a 500 del promedio mundial, y 218 puntos por debajo del país de mejor desempeño (China Taipei).

Adicionalmente, el análisis del Banco Mundial muestra que nuestro país, colocado en un grupo de 15 países con condiciones socioeconómicas similares, obtuvo la tercera puntuación promedio más baja. En matemáticas, un área del conocimiento fundamental para el desarrollo de las capacidades lógicas y de resolución de problemas, es lamentable que el 89% de nuestros escolares solo logra un nivel de competencia bajo, lo que nos coloca en una situación de dificultad para la competitividad laboral y de innovación y desarrollo, aspectos cruciales en esta aldea global donde el que no es competitivo tiende a desaparecer.

Como quinto ejemplo,  citamos el programa de “Fortalecimiento de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada – RENATA”, con Objetivo el “Apoyar el proceso de consolidación de la red de instituciones académicas y de investigación de Tecnología Avanzada de Colombia y fomentar el desarrollo de proyectos que hagan uso de la red en los campos de educación, tecnología, investigación e innovación”.

Del programa Agenda de Conectividad, surgió la creación de una red universitaria nacional de alta velocidad, así como su conectividad a redes internacionales. Una infraestructura tecnológica de alta capacidad y velocidad destinada a la comunicación, el intercambio de información y el trabajo colaborativo, con servicios de conectividad, videoconferencia, streaming, oficina virtual, formación, gestión para el desarrollo de proyectos colaborativos, e información, difusión y divulgación.

Luego de un proceso iniciado en la década de los 90, se lograron establecer seis redes a la cual convergen 50 instituciones conectadas regionalmente, que mediante un convenio de colaboración, con Colombia Telecomunicaciones, tienen conectividad con la Red Clara (Red Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas) y a través de esta con las Redes académicas de orden mundial, Internet2 en EE.UU, Geant2 en Europa y APAN en Asia, utilizando un canal internacional de 130 Mbps.  (Las comunidades latinoamericanas que liderará Colombia son la Latinamerican Colaboratory of Experimental Software Engineering Research, la Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Repositorios Digitales y la comunidad URDIMENBRE,  sobre educación e investigación).

En la actualidad uno de los mayores inconvenientes de este programa, radica precisamente en la estructura jerárquica implementada entre los principales centros de educación superior y de investigación del país, distribuida en regionales que tiene su propia dinámica, proyectos y funciones, y su ambicioso plan de gestión,  limitando la horizontalidad de la transferencia de conocimiento. Los beneficios de esta implementación eran muy evidentes y la actitud de la mayoría de instituciones indicaba viabilidad de la misma, aún así la consolidación de la RED no ha sido tarea fácil, y aún se esperan resultados.

Las metodologías y herramientas disponibles para realizar academia e investigación han cambiado conforme se dan los adelantos tecnológicos. Estamos viviendo una realidad en la cual la gran autopista de información puesta al servicio de aquellos que dedican sus esfuerzos a formar y transmitir conocimiento, deben ser abiertas a la sociedad en su conjunto: El ciudadano del común y el empresariado en su total extensión.

Así las cosas, se requiere revalidar el compromiso y espíritu democrático y colaborativo que se previó en la academia, por construir y disponer de recursos para el bien común, logrando un avance en la integración entre las fuerzas conformantes de la sociedad.  Las Redes Académicas de Alta Velocidad son una necesidad para dinamizar la ciencia y la tecnología, como instrumento de incremento de la calidad de vida y reducción de la brecha digital.

Por último queremos traer a colación el programa  de Competitividad empresarial Estrategia de MIPYMES digitales, con  Objetivo el  “Incrementar el uso y apropiación de TIC en las MIPYMES para aumentar la competitividad e incrementar las actividades de comercio electrónico y de e-business”.

MIPYME Digital es un convenio especial de cooperación entre el fondo  de comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones e inicialmente la Corporación Colombia Digital en sus primeras convocatorias, que tiene como objetivo seleccionar propuestas de proyectos de proveedores de tecnología, para desarrollar una estrategias que beneficie a las  empresas colombianas, a través de esquema que identifiquen las necesidades de las MIPYMES y provean las herramientas para solucionarlas.

Este programa concretó proyectos de implantación de soluciones TIC en grupos    MIPYME, en sus tres primeras convocatoria entre los años 2008 y 2009,  por valor de 5.500 millones de pesos de cofinanciación del Ministerio y 3.000 millones del sector privado, impactando a 2.500 microempresas en la adquisición de software, hardware, aplicaciones y licencias provenientes de 50 empresas comercializadoras de tecnología.

Este año 2010, en una cuarta convocatoria, el Ministerio en asocio con la Corporación para el Desarrollo, Apropiación y Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, busca impulsar el desarrollo digital de 1600 mipymes  apoyadas por un grupo de empresas e instituciones proveedoras de  servicios relacionados.  La apropiación estimada es de 6.614 millones de pesos sobre proyectos con énfasis en la capacitación y el suministro de hardware a microempresarios del sector agropecuario y sectores de clase mundial, entre ellos autopartes, textil y confección, industria gráfica, energía eléctrica, turismo de salud, cosméticos, software y servicios tercerizados a distancia BOP.

Como experiencia similar, el 7 de Julio de 2009, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por medio del Fondo Multilateral de Inversiones, publicó un informe evaluativo  de su política de fondos no reembolsables en el clúster de tecnologia de informacion y comunicaciones para soporte de proyectos dirigido a promover la adopción de TIC en las MIPYME, . 

La conclusión del precario éxito de este programa, iniciado en el año 2002, indica la falencia de  planes de sostenibilidad a lo largo de los proyectos, la carencia de una vocación de negocio para garantizar la continuidad del mismo, la falta de instrumentos de comercialización para garantizar su supervivencia, el estancamiento de los proyectos pilotos y ausencia de replicación de casos exitosos,  falta de apropiación de las mipymes, fallas en la transferencia de conocimiento, conflictos de propiedad intelectual, discontinuidad del proyecto antes de llegar a un punto de equilibrio,  necesidad de que exista una unidad de negocio para la comercialización  de los servicios, fallas en los procesos de sensibilización, capacitación y acompañamiento para asegurar la apropiación en las empresas de los servicios de TIC,  y seguimiento a los proyectos de negocios.

Con el fin de contrastar el anterior programa del BID con el Proyecto Mipyme Digital  solicitamos  al Ministerio de Tecnología de Información y las Comunicaciones, mediante derecho de petición con radicación 3590077 el pasado 11 de junio, datos relacionados con los proyectos financiados, evaluación del enfoque de sostenibilidad, nivel de replicación de casos exitosos, resultados de los indicadores de gestión, capacitación y sensibilización y resultados operativos en la parte comercial, sin respuesta a la fecha.

De lo poco que conocemos de los resultados del programa, se concluye que éste se ha reducido en sus tres primeras convocatorias al suministro de infraestructura de  hardware, licencias de software, conectividad en redes y servicios afines (Internet y comunicaciones),  y capacitación, en forma aislada e improductiva.

Las tendencia mundial muestra que las naciones desarrolladas, tienden paulatinamente a pasar “Del mercado de la comunicación” al "Espacio de la interacción de la  información en la sociedad del conocimiento"  por efecto del avance tecnológico que ha modificado sus  pautas sociales.

En este contexto, las redes y la  infraestructura de telecomunicaciones en convergencia,  es una condición básica para avanzar en la construcción de la sociedad del conocimiento, más no su razón de ser.

El montaje y mantenimiento de las redes y la infraestructura, especialmente la procesada sobre plataforma IP son la base de las ciudades reales y virtuales, espacio de relación, convivencia y realización de los seres humanos.  En el entorno de las tecnologías de la información y las comunicaciones la convergencia de diferentes “mundos”, por llamarlos así, deben permiten a un usuario de las TIC´s recibir simultáneamente beneficios relacionados con las condiciones de conectividad, contenidos, telecomunicaciones y terminales.

Los cuatro aspectos de la convergencia, Convergencia de red, (cuando a través de la misma red se prestan diferentes tipos de servicios de telecomunicaciones); Convergencia de servicios, (cuando el mismo contenido es entregado a través de diferentes plataformas); Convergencia de terminales, (cuando los terminales de usuarios soportan múltiples servicios de telecomunicaciones); y  Convergencia de mercados, (cuando las empresas se fusionan, o adelantan acuerdos que les permiten ingresar a nuevos sectores de la economía), o incluso, relacionado con la convergencia de red, (se refiere a la posibilidad cuando los operadores incursionan en diferentes mercados para ofrecer diferentes servicios a través de una misma red), no resultan excluyentes entre sí, y su existencia en un entorno determinado dependerá del respeto, consenso  e interacción proactiva entre los diferentes actores involucrados, tales como, proveedores de tecnología y de contenidos, operadores de red, prestadores de servicios, comercializadores mayoristas, comercializadores minoristas, usuarios, entes reguladores y entidades de reglamentación a las cuales corresponde determinar la oportunidad de su desarrollo en condiciones de plena responsabilidad social.

En la convergencia de redes e infraestructura de nueva generación, los diferentes servicios deben operan utilizando una plataforma tecnológica integrada, soportada a su vez en la convergencia de dispositivos que impulsen esta tendencia para beneficio pleno en últimas del  usuario final. Este nuevo entorno tecnológico, como lo ha identificado la CRC, representa un reto a nivel regulatorio dado los cambios que a nivel social, técnico y de mercado se están presentando, para poder garantizar el acceso y uso adecuado de las redes de telecomunicaciones en igualdad de oportunidad, con promoción de la competencia entre los diferentes operadores, en condiciones  de transparencia, no discriminatorios y bajo criterios de precios orientados a costos eficientes, mas una utilidad razonable; principios inicialmente contemplados en el Decreto 2870 de 2007,  como parte de la Agenda regulatoria 2008 de la antigua  CRT.

William Henry Gates III, al abrir  la Feria de la Electrónica de Consumo (CES) de Las Vegas  en enero del 2008,  indicaba que se iniciaba una segunda década digital "más enfocada en conectar personas" y “en suplir la necesidades básicas del usuario”.  En estos dos largos  años,  seguimos campeando en la enfermedad de moda, el consumismo desbordado, de compradores compulsivos y aún pensando en milagritos. Es hora de cambiar.

0 comentarios